Ya casi tenemos el mes de septiembre en el suelo. Madre mía, como pasa el tiempo de rápido!!!! Dentro de nada estamos de evaluaciones, navidades, carnaval,... je je je. Tampoco hace fata correr tanto, ¿verdad?

Cuando te des cuenta de que el momento es AHORA, habrás entendido el verdadero valor del tiempo. Vía @fabricaDtiempo

ahora


Bien, hoy seguiré con la temática que inicié hace un par de semanas, además profundizaré aún más en cuanto a las orientaciones metodológicas, esta vez desde un punto de vista más conceptual, pues a raíz de la entrada de la semana pasada he recibido alguna que otra pregunta que me dan pie a escribir lo que sigue.

Empiezo!!!

La semana pasada ya resalté la importancia del contexto (nivel educativo, currículo, centro educativo,...), la coherencia y coordinación con el resto de compañeras y compañeros de equipo educativo,... Ahora bien, no hice mención alguna al MODELO TEÓRICO que determinará el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tanto determinará la metodología que emplearemos en nuestras clases.
El proceso de enseñanza y aprendizaje está íntimamente relacionado con la psicología y la didáctica, de forma que existen diferentes posturas filosóficas que dan lugar a distintos MODELOS. Sin ninguna pretensión de analizarlos con detalle y con la idea de dar una pincelada muy genérica, es posible afirmar que los más relevantes son los siguientes:

  • Modelo conductivista y asociativo:
    • Defendido por: Skinner, Pavlov, Watson, Thorndike,...
    • Intenta predecir y manipular la conducta del alumnado a partir de la situación, la respuesta y el propio organismo, de forma que el aprendizaje es reflejo de la enseñanza.
    • Se centra en:
      • definir unos objetivos educativos,
      • analizar, descomponer y secuenciar unos contenidos,
      • emplear una metodología basada en la fijación, el refuerzo y el control de los aprendizajes
    • Es un modelo relativamente efectivo para consolidar conductas y hábitos en infantil y primaria.

    En el conductivismo el aprendizaje es el reflejo de la enseñanza: el docente es un agente activo y el alumnado es pasivo.

    Tweet: En el conductivismo el aprendizaje es el reflejo de la enseñanza: el docente es un agente activo y el alumnado es pasivo. @raulsolbes

  • Modelo cognitivista y constructivista:
      • Defendido por: Piaget, Vygostky, Ausubel, Bruner,...
      • Intenta descubrir como la mente humana es capaz de pensar y aprender.
      • Afirma que el aprendizaje se produce a través de la experiencia, pero no como un traslado de la realidad (conductivismo), sino como una representación de la misma, de forma que se resalta la importancia de las percepciones, la relatividad, la individualidad y la interacción social. Es requisito indispensable que el conocimiento sea construido por el propio alumnado para que se produzca un verdadero aprendizaje.
      • Existen diferentes variantes:
        • Psicogenética (Piaget), donde el aprendizaje es algo interno (etapas de desarrollo cognoscitivo).
        • Interaccionista (Vygostky), donde el aprendizaje precede al desarrollo y es fundamentalmente social.
        • Aprendizaje significativo (Ausubel), donde los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.
      • Se trata de un modelo donde no existe condiconamiento de respuestas, sino reorgnaización de las propias estructuras cognitivas, de forma que se relaciona lo que hay que aprender con lo que ya se sabe, atribuyendo significado.
      • Dentro de estos modelos existen distintos principios y variantes. Puedes leer la entrada que escribí hace unas semanas: Piaget VS Vygotsky 

En el constructivismo el aprendizaje precede al desarrollo: el alumnado es un agente activo, el docente es guía y facilitador. 

Tweet: En el constructivismo el aprendizaje precede al desarrollo: el alumnado es un agente activo, el docente es guía y facilitador. @raulsolbes

  • Modelo conectivista:
    • Defendido por: George Siemens, Stephen Downes,...
    • Se centra en el aprendizaje que ocurre fuera de las propias personas a través de la tecnología y la era digital. Se trata de un aprendizaje producido en el interior de ambientes difusos, fuera de nuestro control.
    • Recalca la imposibilidad de conocerlo todo y a la vez la importancia de desarrollar habilidades para conectarse a redes y usar la tecnología, pues el aprendizaje está condicionado por la era digital (Internet).

El conectivismo acepta la imposibilidad de conocerlo todo: el alumnado debe cooperar, conectarse a redes y usar las TIC.

Tweet: El conectivismo acepta la imposibilidad de conocerlo todo: el alumnado debe cooperar, conectarse a redes y usar las TIC. @raulsolbes

dudas

Difícil ¿verdad?

Yo soy de esos que afirman que el término medio es la opción más acertada, aunque en este caso tengo cierta debilidad por el constructivismo, de hecho, en este modelo se basa la filosofía "Proyecto Roma" de la que tanto escribo por aquí. Ahora bien:

  • En la enseñanza en modalidad a distancia o semipresencial, ¿no crees que cierta dosis de conductivismo puede ser tremendamente agradecida por el alumnado?
  • ¿Las propuestas de George Siemens y de Stephen Downes con respecto al conectivismo no te parecen acertadas? ¿De verdad crees que Internet no ha influido en el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Eres capaz de controlarlo todo? ¿No crees que es importante las redes sociales y la conectividad?

Propongo una metodología basada fundamentalmente en el constructivismo, con ciertas dosis de conectivismo  y una pizca de conductivismo, siempre y cuando lo requiera la modalidad formativa.

Tweet: Propongo una metodología basada fundamentalmente en el constructivismo, con ciertas dosis de conectivismo  y una pizca de conductivismo. @raulsolbes
Pues nada más por hoy. Tan solo espero que estas ideas genéricas y "supersintetizadas" del constructivismo, el constructivismo y el conectivismo sean de utilidad para el desarrollo de tus...
orientacionesmetodologicas
Pasa un maravilloso miércoles,