Contextualización.

En ESTE POST ya advertí que el 2021 no iba a ser un año de publicaciones regulares en www.raulsolbes.com. En cualquier caso, ya tocaba publicar un post, no tanto porque hace casi un mes que no publico sino porque tengo muchas ganas de hacerlo y además muchas ideas sobre las que quiero reflexionar y compartir contigo. La verdad es que ando un poco ajetreado y esta es la principal causa de no haber publicado hasta ahora. Parte de este "ajetreo" se debe a un curso que estoy impartiendo en el CEP Torrelavega. El curso se ha bautizado como "La evaluación formativa en FP: aplicaciones prácticas".

El curso se divide en cuatro bloques:

  1. El propósito de la evaluación.
  2. El ciclo CORC y el proceso tecnológico.
  3. Evaluar y calificar. La programación didáctica.
  4. Los instrumentos de evaluación.

En la  tarea asociada al tercer bloque he pedido que se redacte, de forma clara, concreta y precisa el apartado "evaluación" de la programación didáctica. Para ello he facilitado ESTA LISTA DE COTEJO:

Al revisar las propuestas de los y las asistentes al curso asociadas a esta tarea me he encontrado con interpretaciones muy dispares. Esta es la razón de ser del post de hoy. Voy a intentar aclarar cada uno de los apartados de la lista de cotejo anterior.

Vamos al lío:


Pasos previos.

Sobre el apartado asociado a la "evaluación y la calificación" de la programación didáctica ya escribí en ESTE post (te aconsejo que le des un vistazo antes de seguir leyendo).

La lista de cotejo es una propuesta de autoevaluación de este apartado de la programación didáctica. Personalmente me gusta llamarlo "Evaluación y calificación del y para el aprendizaje". Se trata de un apartado que difícilmente puede entenderse sin el resto de apartados de la programación didáctica, pero especialmente de los asociados a la metodología y a la atención a la diversidad. En cualquier caso, en este apartado (el de evaluación y calificación) debemos centrarnos en el qué y en el cómo evaluar y calificar. NO en el qué y cómo enseñar. Esta es la primera premisa que debemos tener presente.

Vemos con detalle los apartados de la lista de cotejo anterior:

La lista de cotejo.

  • Explica de forma clara y precisa cómo se evaluará. ¿Explicas de forma CLARA Y CONCISA el CÓMO evaluarás a tu alumnado? No se trata de copiar y pegar lo que ya indica la legislación. Se trata de ser breve y direct@. Para ello propongo centrarnos en los siguientes aspectos:
    • Identificar de forma clara los referentes de evaluación: el propio alumnado (evaluación idiosincrática), los resultados de aprendizaje (FP), o los criterios de evaluación y competencias clave (infantil, primaria, ESO y bachillerato).
    • Indicar los procedimientos e instrumentos de evaluación, los cuales, por varias razones que se justifican sobradamente en ESTA SERIE de post es importantísimo que sean numerosos y variados.
    • Adecuar los procedimientos e instrumentos de evaluación al alumnado, al módulo o asignatura, y a la enseñanza. ¿Qué objetivo de aprendizaje pretendemos? ¿Los procedimientos e instrumentos son acordes a este objetivo? ¿Los procedimientos e instrumentos son adecuados a la edad de nuestro alumnado y a la idiosincrasia de la enseñanza y materia?...
    • Proponer el seguimiento individualizado y la observación sistemática como los instrumentos fundamentales del proceso de evaluación. En todas las enseñanzas (obligatorios y postobligatorias) se incide en que la evaluación debe ser continua. ¿Qué mejor técnica que el seguimiento y observación sistemática para dar respuesta a la evaluación continua? ¿Cómo realizarás este seguimiento y observación?
  • Explica de forma clara cómo se calificará. La calificación es una parte de la evaluación. Ni mucho menos la parte más importante, al menos en una evaluación formativa. Ahora bien, en la programación didáctica es relevante dejar muy claras las normas del juego. ¿Cómo se obtiene la "nota" del boletín? Propongo que:
    • Se indiquen de forma clara los porcentajes que justifican la calificación final del alumnado.
    • Que no perdamos el norte y NO centremos la calificación en los instrumentos. Los porcentajes de calificación NO pueden asignarse a los instrumentos de evaluación, es decir, NO podemos continuar con la tónica de: 70% exámenes, 20% actividades y 10% actitudes. Si los referentes de evaluación son los criterios de evaluación, los resultados de aprendizaje, el propio alumnado,... pues yo lo veo muy claro: asignemos los porcentajes de calificación a estos elementos. Es decir, alineemos la calificación, los procedimientos e instrumentos de evaluación con los referentes de evaluación.  Te aconsejo la lectura de ESTE post.
  • Detalla las peculiaridades de evaluación del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). No se trata de detallar las medidas de respuesta educativa y menos aún de filosofar sobre las peculiaridades del alumnado NEAE. Debemos indicar las peculiaridades en cuanto a la evaluación y la calificación. Para ello es necesario realizar un análisis previo de la realidad de nuestro grupo-clase (análisis que debe realizarse en un apartado independiente de la programación). ¿Utilizaremos técnicas e instrumentos de evaluación concretos para eliminar una barrera de inclusión concreta?  ¿La evaluación y calificación de la alumna sordomuda de la clase debe tener alguna particularidad? ¿Cómo evaluamos y calificamos al alumno (en FP) que por circunstancias personales/profesionales no puede asistir a todas las sesiones de clase? ¿Qué hay de las recuperaciones? ¿Vas a atender igual la recuperación de una parte de la asignatura o módulo profesional que la totalidad de esta asignatura o módulo?... A grandes rasgos, a mi parecer, se deberían trazar unas líneas que definan las peculiaridades de evaluación y calificación para:
    • El alumnado NEAE. Debemos dar respuesta a la atención a la diversidad también desde la evaluación.
    • Atender las necesidades de refuerzo y recuperación de los resultados de aprendizaje o criterios de evaluación no aprendidos (parte de la asignatura o del módulo) y también del refuerzo y recuperación de la totalidad de una asignatura o módulo (pendiente de un curso anterior).
  • Concreta la legislación y NO se limita a repetir lo mismo. Lo que se indica en la legislación ya se indica en la legislación. ¿Por qué repetirlo? La programación didáctica debe concretar, contextualizar y operativizar, junto a la programación de aula, las líneas generales que se nos marca la legislación.
    • Ejemplo:
      • Supongamos que la legislación indica:
        • La evaluación será continua, formativa, integradora, colaborativa y participativa.
      • La concreción de esta prescripción legislativa dentro de la programación didáctica podría ser la siguiente:
        • La evaluación será:
          • Continua y formativa porque el alumnado recibirá feedback de las actividades y tareas de aprendizaje más relevantes. Este feedback siempre estará encaminado hacia la mejora y tendrá una periodicidad mínima de carácter quincenal.
          • Integradora, colaborativa y participativa porque se utilizarán varias técnicas e instrumentos de evaluación que permitirán la reflexión a través de la autoevaluación y la coevaluación, así como la participación, siempre que sea posible, de las familias del alumnado. Al menos, para cada trimestre, habrá tres técnicas e instrumentos diferentes, una autoevaluación y una coevaluación.
  • Contempla las características del centro educativo. No me cansaré nunca de repetir que NO podemos actuar como si fuéramos islas. Debemos trabajar en red, de forma colaborativa con el resto de compañeras y compañeros del equipo educativo y además siguiendo una línea pedagógica clara. Esta línea es la propuesta pedagógica del centro y debe definirse en la concreción curricular del centro. ¿La concreción curricular hace alguna referencia a la evaluación y a la calificación? Seguro que sí. Entonces hay que incluirla, contextualizarla y concretarla en la programación didáctica.

Ahora a reflexionar. ¿Le das una vuelta a la "evaluación y calificación" de tu programación didáctica?

Feliz miércoles,

Raül

¿Te ha gustado el post?

¿Me ayudas a difundir?

Imagen destacada de Gerd Altmann en Pixabay