En ESTE POST te presenté el libro «Programaciones didácticas para FP. Una propuesta práctica y fundamentada». Reflexioné AQUÍ sobre los aspectos esenciales del preámbulo y sus primeros 4 capítulos. También escribí sobre las situaciones de aprendizaje (capítulo 5) y las orientaciones metodológicas (capítulo 6) y la inclusión (capítulo 7).

Hoy te presento los últimos 3 capítulos:

  • Evaluación del y para el aprendizaje.
  • Evaluación de la enseñanza y de la práctica docente.
  • Actividades complementarias.

Vamos al lío...


Capítulo 8. Evaluación del y para el aprendizaje

Todos sabemos que la evaluación es una parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Somos conscientes de las dudas que genera la evaluación y de las dificultades que existen para superar inercias y costumbres que no siempre son correctas. En este sentido, hemos escrito el octavo capítulo con mucho esmero. Es uno de los más completos del libro, en el que planteamos una evaluación formadora, con propósito y con referentes claros.

Se estructura en cinco subapartados:

  • Principios de evaluación. Es el espacio para con concretar, contextualizar y hacer operativas las líneas generales que establece la legislación.
  • Referentes de evaluación. Es necesario indicar que los referentes son los resultados de aprendizaje (RRAA), y en ningún caso los instrumentos ni el tiempo (los trimestres).
  • Calificación. Un apartado fundamental en el que se debe dejar muy claro cómo se obtiene la nota del boletín. ¿Qué relevancia tiene cada referente de evaluación?
  • Técnicas e instrumentos de evaluación. Técnicas e instrumentos son términos que usualmente se confunden, pero es importante tener claros los conceptos. Las técnicas son las estrategias que se emplean (observación directa, por ejemplo); los instrumentos son las herramientas reales y tangibles (por ejemplo, una rúbrica). Se deben indicar las técnicas e instrumentos que con mayor proporción se emplearán. Aquí incluimos un ejemplo de rúbrica de evaluación en la que se muestra claramente cómo diseñar un instrumento de evaluación en base a los RRAA.
  • Evaluación específica para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo/Formativo. En este subapartado proponemos reflejar las peculiaridades para la evaluación del alumnado con mayores barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación. Es el lugar en el que también debemos indicar la forma de evaluar al alumnado con el módulo pendiente, haya promocionado o no.
  • Grado de consecución de competencias. Según el artículo 18 del R.D. 659/2023, la evaluación debe verificar la adquisición de los RRAA, teniendo siempre en cuenta, como referente máximo, la globalidad de las competencias asociadas a la oferta formativa. Por tanto, el referente último para la evaluación del alumnado no son los RRAA; ¡son las competencias! ¿Cómo atendemos esta casuística? En este subapartado ejemplificamos una posible forma de atender esta circunstancia y facilitamos una rúbrica que toma como referentes los objetivos generales (competencias) y emplea los RRAA para transitar de un nivel de logro al siguiente.

En los dos posts siguientes reflexioné respecto de la evaluación en FP:


Capítulo 9. La evaluación de la enseñanza y de la práctica docente

El profesorado es un factor crítico por su potencial para influir en el éxito del alumnado y esta es la causa principal que justifica la necesidad de una evaluación de la práctica docente. Obviamente también es necesario comprobar que las estrategias de enseñanza y las herramientas que empleamos son eficientes para el objetivo que pretendemos: que el alumnado aprenda.

Este capítulo se estructura en 3 subapartados:

  • Los planes de mejora del centro. La mejora global del centre debe reflejarse en el aula. En este subapartado proponemos una forma de hacerlo.
  • La práctica docente. Proponemos evaluar al profesorado en base a las funciones que tiene asignadas.
  • La propia programación didáctica. Como instrumento básico de planificación, es importante evaluar su efectividad. ¿Ha facilitado la coordinación docente? ¿Existe diferencia entre la distribución temporal planificada y la realmente ejecutada? ¿Se han planificado estrategias realmente inclusivas?...

Capítulo 10. Actividades complementarias

Es usual confundir e incluso asemejar las actividades complementarias y las actividades extraescolares, pero son conceptos diferentes. A saber:

  • Son actividades complementarias aquellas que están diseñadas para completar el currículo académico establecido por el propio centro educativo. Por tanto, están relacionadas con los módulos tratados en el centro, se realizan dentro del propio horario escolar, en ellas participa el profesorado y se han de evaluar.
  • Son actividades extraescolares las que se realizan dentro o fuera de la jornada escolar, pero siempre fuera del horario lectivo. Son actividades no esenciales, ya que no forman parte del currículo académico y no tienen por qué relacionarse directamente con algún módulo. No pueden evaluarse.

Proponemos que la programación didáctica incluya únicamente referencias a las actividades complementarias y facilitamos un ejemplo de posible planificación en el que incluimos los siguientes apartados:

  • Nombre.
  • Descripción.
  • Departamentos didácticos o familias profesionales.
  • Ciclo formativo, curso y/o módulo.
  • Fecha aproximada.
  • Justificación pedagógica.
  • Objetivos.

Feliz finde.

Raül

¿Te ha gustado el post?

¿Me ayudas a difundir?

AYUDA DANA DE VALENCIA

Imagen destacada generada con IA

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.