Seleccionar página

Como avancé en el último post del 2024, en el 2025 retomo las reflexiones relacionados con la pedagogía y la educación. Empiezo con un post específico de FP y te avanzó que tendrá futuras reflexiones relacionadas. Si eres docente de FP o te interesan estas enseñanzas, te animo a leerlo. En caso contrario, es muy probable que el post de hoy no te resulte demasiado específico.

Vamos al lío.


Introducción.

El 21 de mayo del 2020, en plena pandemia, impartí un Webinar sobre evaluación en el que hablé del ciclo CORC. Hoy voy a desarrollar este concepto.

Con las siglas CORC hago referencia a 4 elementos curriculares de las enseñanzas de FP:

  1. Competencias.
  2. Objetivos.
  3. Resultados de aprendizaje (RRAA).
  4. Criterios de evaluación (CCEE).

Conceptos previos.

Antes de «abrir el melón» del Ciclo CORC, conveniente definir los 4 elementos que relaciona. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 3/2022 de ordenación e integración de la FP y con el manual para el diseño de títulos de FP:

  • Las «competencias profesionales» son el conjunto de conocimientos y destrezas que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. Se recogen en los estándares de competencia profesional, que servirán para el diseño de cualquier oferta de FP.
  • Los «objetivos generales» expresan los resultados esperados del alumnado como consecuencia del proceso formativo. Se obtienen a partir de las competencias, y su finalidad es facilitar la planificación didáctica.
  • El «resultado de aprendizaje» (RA) se define como el elemento básico del currículo que describe lo que se espera que un estudiante conozca, comprenda y sea capaz de hacer, asociado a un elemento de competencia y que orienta el resto de elementos curriculares, incluidos los criterios de evaluación que permitan constatar que el estudiante ha alcanzado el resultado.
  • Los «criterios de evaluación» (CCEE) son concreciones que permiten valorar si los resultados de aprendizaje (RRAA) se han conseguido.

Partiendo de los conceptos anteriores, es posible afirmar que las competencias se redactan pensando en las futuras exigencias laborales del alumnado, mientras que los objetivos suponen una adaptación para poder desarrollar estas competencias al aula. Por su parte, los RRAA y CCEE son concreciones curriculares de los objetivos directamente relacionadas con los módulos profesionales.

Fíjate en los ejemplos que siguen a cada concepto (competencias, objetivos...): ¿el alumnado podría conseguir la competencia «e» en el aula de un centro educativo? ¿Y el objetivo «f»? Es por esto que afirmo que, en el aula, es más acertado centrase en los objetivos y dejar las competencias para la formación en la empresa u organismo equiparado.


Relación entre los elementos del Ciclo CORC.

Partiendo del «Ciclo CORC» y de la relación existente entre los elementos a los que hace referencia, se puede afirmar que:

La adquisición de los CCEE asociados a un RA asegura la adquisición de este RA. Por su parte, la adquisición del conjunto de RRAA de todos los módulos profesionales asegura la adquisición de los objetivos. La adquisición de estos, a su vez, permite afirmar que el alumnado está en disposición de desarrollar satisfactoriamente las competencias profesionales y para la empleabilidad en el correspondiente entorno laboral.

La siguiente imagen muestra el ejemplo del «Ciclo CORC» en el ciclo formativo de grado medio de Actividades Comerciales. Si analizas el ejemplo, podrás comprobar, de manera práctica, la afirmación del párrafo anterior. 

La competencia «b» se desarrolla a través del objetivo «c». Este objetivo, a su vez, está directamente relacionado con el RA7 del módulo de «Gestión de un pequeño comercio». Por su parte, este RA se concreta a través de sus CCEE.

El ejemplo anterior es extrapolable a otras competencias, objetivos, RRAA y CCEE. Obviamente también puede inferirse a todos los ciclos formativos de FP. De hecho, puedes comprobarlo en los ejemplos que he utilizado para el subapartado «Conceptos previos». Por tanto, y vuelvo a repetir: dar respuesta a los CCEE permite asegurar la adquisición de los RRAA. A su vez, los RRAA dan respuesta a los objetivos y estos a las competencias.


Implicación del Ciclo CORC

El mensaje que quiero transmitir a través del Ciclo CORC es el siguiente:

Puede afirmarse que un alumno o alumna que supere todos los RRAA de todos los módulos profesionales de un ciclo formativo ha conseguido los objetivos de este ciclo formativo y a su vez, está en condiciones de desarrollar las competencias de este ciclo en un entorno laboral. Por tanto, no es necesario comprobar la adquisición de los objetivos y competencias del ciclo, puesto que el alumno o alumna ya lo ha demostrado en base a la adquisición de los RRAA.

En un futuro post reflexionaré respecto a cuándo procede diseñar una situación de aprendizaje para comprobar ad hoc el grado de adquisición de objetivos y competencias. De momento, te dejo con esta reflexión y te animo a que, si eres docente de FP, extrapoles los ejemplos a uno de los ciclos formativos en los que tienes atribución docente.


Feliz miércoles.

Raül

¿Te ha gustado el post?

¿Me ayudas a difundir?

AYUDA DANA DE VALENCIA

Imagen destacada generada con IA

Suscríbete a nuestra Newsletter

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Te has suscrito correctamente!