La moral es un conjunto de soluciones culturales y biológicas para resolver problemas de cooperación y conflictos de convivencia en las sociedades humanas. Permite la colaboración de los grupos humanos, pero en ocasiones la colaboración acaba en competición. Es decir, la moralidad es un arma de doble filo.
A partir del libro «Los peligros de la moralidad»
Tal vez sea el libro que más me ha gustado de todos los que he leído este año. Claramente es una obra que te ayuda a comprender cómo «funcionamos» las personas.
Pablo Malo argumenta que la moral es un arma de doble filo. Tiene su vertiente positiva (facilita la colaboración), pero también su lado oscuro (nos hace tribales: Ellos contra Nosotros).
Hoy inicio una serie de dos post con los que compartiré mis reflexiones sobre «Los peligros de la moralidad». Esta obra se estructura en 8 capítulos:
- Darwin y el origen de la moralidad.
- Teorías evolucionistas de la moral.
- Conceptos básicos de la psicología moral y evolucionista.
- La división «Ellos» / «Nosotros» y el tribalismo moral.
- La moralidad en el mundo moderno.
- La nueva religión de la Justicia Social Crítica.
- LOs problemas y los peligros de la moralidad.
- El futuro de la moralidad.
El post que ahora estás leyendo desarrolla los 4 primeros capítulos del libro. El de la semana que viene se centrará en los 4 últimos. Te adelanto que son post bastante largos, repletos de citas y afirmaciones que deberías leer con atención y acompañarlas de reflexión. Tómate tu tiempo y lee con tranquilidad y serenidad.
Vamos al lío...
Darwin y el origen de la moralidad.
Si matar o cualquier otra acción que ahora consideramos mala hubiera aumentado la descendencia de nuestros ancestros, ahora sería considerada buena.
Pablo Malo
El altruismo, el amor, la simpatía... son comportamientos humanos que consideramos atractivos a la vez que también han sido producto de la selección natural. Pablo Malo defiende que la capacidad moral humana (diferenciar entre el bien y el mal) es una adaptación fruto de la selección natural porque aumenta el éxito reproductivo.
Nuestras creencias morales son ilusiones y las tenemos no porque sean ciertas, sino porque son útiles para regular nuestra vida social.
Pablo Malo
La razón permite deducir principios morales y establecer el principio fundamental, pero siempre que parta de un principio ético. Es decir, es necesario partir de un lugar, sin ninguna justificación. Por ejemplo: tod@s podemos estar de acuerdo que un límite que no podemos cruzar es el sufrimiento de un ser humano. Ahora bien, ¿Por qué utilizamos este límite y no partimos del sufrimiento de cualquier ser vivo?
La moral tiene una base neurobiológica. En última instancia, podríamos decir que la moral consiste en sujetar al individuo por medio de normas para que pueda funcionar el grupo, es decir, en poner la colectividad por encima del individuo.
Pablo Malo
Las teorías evolucionistas de la moral.
En este capítulo, Pablo Malo presenta diferentes teorías sobre la moral y concluye con un punto en común de todas ellas: «la moral es múltiple».
La moralidad humana no es un monolito y sus diferentes componentes entran en conflicto entre ellos complicando continuamente nuestra existencia.
Michael Tomasello
Pablo Malo nos describe con más detalle 3 teorías:
La teoría de los fundamentos morales (Jonathan Haidt)
Moralidad es cualquier sistema de valores relacionados entre sí, prácticas, instituciones, y mecanismos psicológicos que trabajan de forma conjunta para suprimir y regular el egoísmo y hacer posible la vida social.
Jonathan Heidt
Jonathan Heidt defiende que, en cuanto a la moral, la cultura condiciona más que la biología. Fundamenta la moralidad en 6 campos:
- Cuidado/daño.
- Imparcialidad/reciprocidad.
- Endogrupo/lealtad.
- Autoridad/respeto.
- Pureza/santidad.
- Libertad/opresión.
La teoría de la moralidad como cooperación.
De acuerdo con esta teoría, los sistemas morales derivan de intentos de resolver problemas de cooperación. Se relaciona con las 7 normas morales de Oliver Scott Curry, de forma que a través de estas 7 normas se da respuesta a 7 problemas de cooperación recurrentes en la historia evolutiva humana.
Oliver Scott Curry defiende que existen 7 normas morales que se cumplen en todos los lugares del mundo:
- Interacciones familiares (valores familiares).
- Coordinación de grupos (lealtad al grupo).
- Relaciones de intercambio (reciprocidad).
- Resolución de conflictos (a través de la valentía).
- Resolución de conflictos (a través de la obediencia).
- División (justicia).
- Posesión (respecto a la propiedad).
Esta teoría presenta el «problema» de legitimar el castigo si existen conductas contrarias en el grupo. Es decir, la moralidad puede legitimar la inmoralidad.
La teoría diádica.
Kurt Gray es el autor referente de esta teoría. Parte de la hipótesis de que la mente humana hace plantillas o modelos de muchas cosas. En cuanto a la moral, utiliza un modelo con dos elementos clave:
- La intención (perpetrador).
- El dolor (víctima).
La teoría diádica mantiene que estos dos elementos siempre van juntos: el bien y el mal.
Conceptos básicos de la psicología moral y evolucionista.
En este capítulo, el autor nos presenta numerosos e interesantes conceptos relacionados con la universalidad, la objetividad, la motivación moral, la reciprocidad indirecta, el estatus, la salud... Exponer aquí todas estas ideas extendería demasiado el post, por lo que he decidido incluir únicamente algunas citas, ideas que me han llamado especialmente la atención y terminar con las conclusiones finales a las que llega Pablo Malo.
Los mandatos morales se experimentan como universales y objetivos, son también más motivadores de acciones y están íntimamente ligados a las emociones.
Pablo Malo
- Universalidad. Las personas sostenemos con convicción moral absoluta, es decir, como normas universales que todo el mundo tiene que compartir.
- Objetividad. Pensamos que nuestras creencias morales son observables y objetivas.
- Autonomía. Se piensa que las convicciones morales son independientes; que están por encima de la autoridad.
- Emociones. Las emociones asociadas a las convicciones morales son superiores a cualquier otra convicción.
- Motivación y justificación. Las convicciones morales se experimentan como una combinación única de una cosa objetiva, verdadera, que impulsa a la acción y justifica nuestras acciones.
- Intolerancia. La tolerancia de los diferentes puntos de vista no tiene cabida cuando hablamos de convicciones morales: «¡lo bueno es bueno y lo malo es malo, punto!»
- Inoculación contra la obediencia a las autoridades. Cuando las personas tienen una certeza moral, juzgan incluso a las autoridades según los conceptos del bien y del mal. Deciden si el sistema está bien o si está roto y no funciona como tendría que hacerlo.
- Barrera para la resolución de conflictos. Atendiéndonos a la característica anterior, puede concluirse la dificultad de llegar a acuerdos o ceder en una negociación.
- Activismo político. Las convicciones morales motivan a las personas a votar e implicarse políticamente.
- Moralidad frente a justicia. El fin justifica los medios. Atendiéndonos a las convicciones morales, el fin lo justifica todo, también la violencia y la mentira.
- Violencia moralista. Al moverse por convicciones morales, es más fácil saltarse las normas.
La reciprocidad indirecta implica tanto ayudar a alguien que hemos visto que ayuda, como castigar a alguien que hemos visto que engaña.
Las personas, como seres ultrasociales, nos obsesionamos con el estatus, con la aceptación e integración en el grupo, con nuestro lugar en la jerarquía.
Los valores morales se interiorizan, se convierten en una parte del «yo». Pueden llegar a promover, por ejemplo, el asco y convertir lo que eran preferencias (neutras) en valores (líneas rojas). El autor utiliza el ejemplo de las personas vegetarianas y demuestra que los vegetarianos morales muestran más asco hacia la carne que los vegetarianos por salud.
Históricamente la salud ha sido asociada con la moralidad del mismo modo que la inmoralidad lo ha sido con la enfermedad.
Pablo Malo
Me parece muy interesante la reflexión que nos plantea Pablo Malo: ¿hay un derecho a la salud o un deber de estar sano?
El problema son las ideas, las creencias y el mandato moral que suponen, así como su capacidad para dividirnos en «Ellos» y «Nosotros». La tragedia es que no podemos vivir sin fe de algún tipo, necesitamos creer en algo y la fe es una arma de doble filo.
Los imperativos morales suelen generarse por fuerzas políticas, circunstancias económicas, ideologías nacionalistas, fervores religiosos, presiones ecologistas... Estos imperativos morales especifican lo que es bueno y lo que es malo.
Conclusiones de este capítulo.
- No todos vivimos en el mismo universo moral.
- El ser humano divide el mundo en «Ellos» y «Nosotros», en dos marcos morales.
- La división «Ellos» / «Nosotros» deshumaniza.
- Nuestro instinto moral es peligroso porque permite el castigo, el mal y el sufrimiento.
La división «Ellos» / «Nosotros» y el tribalismo moral.
El problema más difícil al que nos enfrentamos para evitar la destrucción de la civilización y la humanidad es la costumbre diabólica que tiene la gente de dividirse en pequeños grupos, cada uno ensalzándose a sí mismo y acusando a sus vecinos.
Isaac Asimov
Pablo Malo referencia varios estudios en los cuales se concluye que:
- L@s niñ@s están predispuestos a dividir el mundo en «Ellos/Nosotros», pero es el ambiente y el aprendizaje los que los inclinarán a considerar como «Ellos» a los individuos de una determinada raza, religión, lengua o cualquier característica.
- Los sistemas neuronales desarrollados para responder a estímulos placientes o dolorosos han evolucionado para codificar las recompensas y los castigos a escala de grupo.
- Las convicciones morales sobre temas políticos aumentan su valor subjetivo y hacen que se gane nuestra aversión natural a causar un mal interpersonal. Esta es la parte oscura de la moralidad, su capacidad para llevarnos a hacer el mal.
La ideología es un marcador de pertinencia a un grupo y señala una identidad exterior.
Para ganarte la pertinencia a un grupo tienes que emitir señales que indiquen claramente que apoyas a ese grupo y no a otros, por lo que hay que apoyar y alabar las ideas del grupo y atacar las de los rivales.
Pablo Malo
Llegar a acuerdos implica que el asunto acordado deje de ser moralmente significativo y ya no sirve para diferenciarse («Ellos/Nosotros»). En este momento surge la necesidad de moralizar otro asunto, para poder tomar una posición moralmente superior y denigrar al adversario.
No puedes disuadir con razones a nadie de algo de lo que no fue convencido con razones.
Jonathan Swift
En muchas ocasiones, el alejamiento de la racionalidad no se debe a una irracionalidad lógica, sino en una búsqueda calibrada de nuestro propio interés. Por lo tanto, para combatir las creencias irracionales no sirve de mucho dar razones; hay que tener en consideración la función social que tienen las creencias irracionales.
Cuando se declara la guerra, la verdad es la primera víctima.
Arthur Ponsonby
Pablo Malo muestra estudios que evidencian que ante un conflicto, las personas psicológicamente priorizamos la mentira a la verdad. El contenido de las creencias de un grupo es menos importante que el hecho de que todo el grupo tenga las mismas creencias, porque de esta forma el grupo está unido y tiene unas obligaciones mutuas. Las mentiras y falsedades son esenciales en los conflictos porque pueden mejorar la coordinación de la endogrupo y engañar a la exogrupo. Tres motivos que justifican esta afirmación son:
- Compartir información falsa puede resolver problemas de coordinación.
- Manifestar acuerdo con creencias falsas es una forma de compromiso del individuo con el grupo.
- Es una forma para demostrar capacidad, ayuda al grupo y dominancia del líder.
Estar de acuerdo en las mismas mentiras es una forma de estar desacuerdo con el grupo rival.
En resumen, la coalición está por encima de la verdad, esto no es un error de la mente humana, sino una característica de su diseño.
Estar a favor une menos que estar en contra.
Jorge Wagensberg
Las ideologías son heurísticos, una especie de atajos mentales para orientarnos sin tener que estudiar cantidades ingentes de información, lo que nos impediría actuar, dadas las criaturas finitas que somos. Por ejemplo, las ideologías nos indican a quién escuchar y a quién no. [..] Además, si tú escuchas a los miembros de lo que tu grupo considera «Ellos», eres sospechoso para los miembros de tu grupo.
Pablo Malo
La democracia requiere aceptar que en una sociedad hay varias visiones y opciones legítimas y que las personas votan y eligen entre estas. Ahora bien, en varias sociedades modernas se ha generado un ambiente en el cual solo hay una opción legítima y los que piensan diferente son una amenaza, hasta el punto de creer justificado recurrir a la violencia. Esta visión impide la colaboración y fomenta la «guerra». El comportamiento de los extremistas políticos (de un lado o de otro, da igual), es una evidencia clara de lo que he escrito en este párrafo.
Si ya sabemos cuál es la verdad, ¿para qué necesitamos la democracia? Hagamos un régimen totalitario de partido único.
Pablo Malo
Feliz miércoles.
¿Te ha gustado el post?
¿Me ayudas a difundir?
AYUDA DANA DE VALENCIA
Imagen destacada generada con IA
Gràcies.