Blog
Reflexiones sobre educación, enseñanza, aprendizaje, efectividad, crecimiento personal y familia.
Contenidos VS. Competencias: la decisión oculta
Dos docentes, Sergio y Clara, se enfrentan al mismo currículo. Uno elige la seguridad de los contenidos; la otra, el reto de las competencias. Esta sutil decisión inicial define sus carreras. Como inspector, veo esta disyuntiva a diario, pero ¿es realmente una elección personal? En un sistema educativo reglado, ¿dónde termina la libertad de cátedra y empieza la obligación legal? Abro debate.
El dilema del Proyecto Intermodular: ¿Evaluar o calificar? Aclarando el foco
Continuamos la serie sobre el «Proyecto intermodular» abordando el gran dilema: la evaluación. Si este módulo conecta saberes de otros módulos, ¿debemos calificar también esos módulos dentro del proyecto? Esta duda genera mucha confusión en los equipos docentes.
En este artículo, quiero desgranar la diferencia fundamental entre evaluar (aportar feedback) y calificar (asignar una nota), defendiendo la necesidad de poner el foco en los Resultados de Aprendizaje (RA) propios del proyecto. Una reflexión clave para aplicar este módulo con rigor y efectividad, sin perder de vista la distinción con las organizaciones curriculares transversales amparadas por la LO 3/2022.
El Proyecto Intermodular en FP. Guía práctica para tejer aprendizajes y no morir en el intento
¿Te enfrentas al reto de poner en marcha el Proyecto Intermodular en tu ciclo de FP y no sabes por dónde empezar? ¿Sientes que necesitas ser un «superprofe» o que te faltan horas para coordinarte con tu equipo? ¡Tranquilidad! Este artículo es la guía práctica que necesitas.
En este post, desgranamos el «cómo» del Proyecto Intermodular, transformando la teoría en acción. Descubrirás que su verdadero poder no está en repetir, sino en conectar. Te ofrezco claves para:
- Enfocar el proyecto en sus verdaderas competencias: planificar, analizar y comunicar.
- Gestionar la coordinación de manera eficaz, aprovechando los tiempos que ya existen en tu jornada.
- Desmontar el mito del docente «MacGyver» y apostar por el liderazgo y la colaboración.
Una hoja de ruta clara y realista para que el Proyecto Intermodular se convierta en una experiencia de aprendizaje significativa para tu alumnado y enriquecedora para ti.
El Proyecto Intermodular a fondo: la brújula de la nueva Formación Profesional.
¿Has oído hablar del Proyecto Intermodular en la nueva Formación Profesional pero no tienes claro qué implica? Este módulo es mucho más que un cambio de nombre: es el corazón pedagógico de la nueva ley de FP.
Como profesional de la educación, he preparado este artículo para desgranar sus claves de forma clara y directa. Descubre:
🔹 Por qué es un elemento integrador de competencias.
🔹 Sus diferencias entre Grado Básico, Medio y Superior.
🔹 Cómo se enfoca su evaluación y por qué no se puede convalidar.
Una guía esencial para docentes, equipos directivos, inspectores y cualquier persona interesada en entender hacia dónde avanza la FP. Si quieres preparar a tu alumnado para el futuro, necesitas dominar esta herramienta.
El reto del Plan Formativo en FP. Una propuesta para ir más allá de la antigua FCT
La nueva ley de FP nos presenta un reto mayúsculo: el Plan Formativo. ¿Es posible diseñarlo sin caer en una utopía inmanejable o en la simple repetición del modelo anterior? La respuesta es sí.
En este artículo, exploro una tercera vía: un modelo organizativo basado en agrupar las empresas por tipologías. Esta estrategia permite equilibrar la personalización exigida por la ley con la viabilidad que necesitan los centros educativos.
Te invito a descubrir una propuesta detallada, con ejemplos prácticos, para que la Formación en Empresa sea una experiencia de aprendizaje verdaderamente rica, diversa y eficaz tanto para el alumnado como para las empresas.
Diagnosticar para enseñar: la clave de un comienzo de curso efectivo
Cada septiembre, como si de un rito se tratara, nos enfrentamos a la evaluación inicial. Pero, ¿realmente nos sirve de algo «pasar un examen» de contenidos que, en teoría, vamos a enseñar? Este enfoque a menudo se queda en un mero trámite, en un informe que clasifica en lugar de guiar.
En este artículo, te invito a que exploremos juntos cómo transformar la evaluación diagnóstica en una herramienta verdaderamente poderosa. Una herramienta que no busca etiquetar, sino comprender. Descubriremos cómo «cartografiar» las ideas de nuestro alumnado y conocer su auténtico punto de partida en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, afectiva y motriz) para diseñar, desde el primer día, una enseñanza realmente adaptada, inclusiva y eficaz.
Guia INTEF sobre la IA en Educación. Una reflexión aplicada
La llegada de la Inteligencia Artificial a la educación nos sitúa en una encrucijada fascinante, llena de oportunidades pero también de incertidumbre. ¿Cómo podemos, como profesionales de la educación, pasar del desconcierto a la acción consciente y eficaz?
Recientemente he analizado la nueva «Guía sobre el uso de la IA en el ámbito educativo» del INTEF, un documento clave que nos ofrece una hoja de ruta clara y rigurosa. En este artículo, desgranamos sus puntos esenciales y los proyectamos hacia la práctica diaria: para el profesorado, para los centros y para la inspección educativa.
Te invito a explorar cómo podemos liderar esta transición, asegurando que la tecnología potencie lo que mejor sabemos hacer: formar personas críticas, creativas y preparadas para el futuro.
Inteligencia Artificial en educación: ¿Revolución pedagógica o espejismo de eficiencia?
La llegada de la Inteligencia Artificial Generativa nos ha deslumbrado con promesas de una revolución educativa sin precedentes. Pero, ¿qué sucede si, tras el brillo de la eficiencia automatizada, se esconde una amenaza de superficialidad? En este artículo, exploro los riesgos de delegar en la IA lo que nos hace genuinamente humanos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. No se trata de rechazar la tecnología, sino de colocarla en su justo lugar: como una herramienta al servicio de la pedagogía profunda, no como un sustituto del insustituible vínculo humano.
Más allá del currículo. Tejiendo la sabiduría para un aprendizaje transformador
¿Estamos realmente preparando a nuestro alumnado para un mundo en constante cambio? David Perkins, en su obra «Educar para un mundo cambiante», nos invita a ir más allá de la mera acumulación de conocimientos. Hoy culmino la serie de artículos explorando cómo las «grandes destrezas» y un «conocimiento influyente» no son accesorios, sino el corazón de una educación que fomenta la comprensión profunda y la transferencia de lo aprendido. Descubre por qué la integración de disciplinas y la empatía en el diseño curricular son esenciales para forjar ciudadanas y ciudadanos con mentalidad de crecimiento, capaces de desenvolverse con sabiduría en la vida.
Más allá de las asignaturas. Construyendo puentes hacia el aprendizaje para la vida
¿Preparamos a nuestro alumnado para la vida real o simplemente para superar un conjunto de asignaturas? Esta es la pregunta fundamental que nos lanza el gran David Perkins. En un mundo complejo e interconectado, los tradicionales «cubos del conocimiento» se quedan cortos.
En este artículo, exploro una de las ideas más potentes de su libro «Educar para un mundo cambiante»: la necesidad de construir puentes entre las disciplinas académicas y los desafíos auténticos que encontrarán las futuras generaciones. Analizamos cómo los temas transversales, las competencias y los problemas globales pueden transformar el currículo en una herramienta poderosa para la vida.
Te invito a una reflexión sobre cómo podemos, desde nuestra labor docente y directiva, dejar de enseñar en compartimentos estancos para empezar a educar para la comprensión profunda y la acción significativa.









