Si te diera una barra de oro y te pidiera que produjeras algo. Este objeto sería usado por mí en uno de mis dedos y tendría que ser pequeño y circular. Debería estar hecho solo de oro, sin ningún otro material.
¿Qué producirías?
Reflexión extraída del capítulo 3 del libro «Averiguando el Método Zettelkasten (Adréia Ramos)»
Estoy seguro que sabes la respuesta: «Un anillo de oro». Pero... ¿Qué ha ocurrido para que llegues a esta respuesta? Sin darte cuenta has construido una conexión neuronal entre la información facilitada y el conocimiento que ya tienes. Era sencillo, ¿verdad? Había pocas opciones, pero... ¿Qué ocurre en las situaciones más complejas? Por ejemplo: cuando debes elaborar un informe o un documento en el que debas combinar diferentes temáticas, o cuando quieres diseñar una situación de aprendizaje que incluya varios saberes y responda a diferentes barreras educativas... ¿A qué ya no es tan sencillo?
¿Qué es «Zettelkasten»?
Zettelkasten, traducido al castellano como «Caja de notas o archivador», es un método desarrollado por Niklas Luhmann, un sociólogo alemán que pasó gran parte de su vida leyendo, recogiendo información, procesándola y escribiendo una cantidad muy considerables de libros y artículos de varias temáticas.
Este sociólogo alemán empleaba tres tipos de notas:
- Las notas rápidas. Anotaciones temporales que acaban por descartarse una vez procesadas. Es lo que actualmente se conoce como «capturas». Es decir, aquello que, en un momento determinado, consideras relevante (un artículo, un podcast, una reflexión, una imagen...) y que anotas para procesar más tarde. Por tanto, son notas efímeras, meros recordatorios que se colocan en la bandeja de entrada. En algunas ocasiones, acaban directamente en la papelera, pero en otras tantas, es posible que sean una fuente de profundización y desarrollo.
- Las notas bibliográficas. Son notas elaboradas que, en la mayoría de los casos, tienen su origen en las notas rápidas. En estas notas, Luhmann era breve, muy selectivo y empleaba sus propias palabras. Incluían los datos necesarios para identificar la fuente y, a diferencia de las notas rápidas, quedaban guardadas en su sistema documental, es decir, no eran notas efímeras ni temporales.
- Las notas permanentes. Estas notas incluyen las ideas que Luhmann extraía a partir de las notas bibliográficas y, además, se aderezan con sus propios pensamientos. También cuentan con referencias a las notas bibliográficas y, tal vez lo más importante de todo, se relacionan con otras notas permanentes. Estas son las notas realmente importantes en el método Zettelkasten y deben cumplir con dos características básicas:
- Ser atómicas (una única idea por nota).
- Salvo que sea la primera nota de esa temática, han de relacionarse con notas permanentes ya existentes en el sistema («conexiones neuronales»).
Como he apuntado arriba, las notas rápidas acaban por desaparecer, pero los otros dos tipos de notas se archivan en el Zettelkasten. Luhmann las organizaba en dos archivadores:
- En uno de ellos almacenaba todas las citas e ideas extraídas de los libros que leía (notas bibliográficas).
- En el otro almacenaba todas las notas que reflejaban sus reflexiones sobre los temas que leía (notas permanentes).
¿Qué pinta Zettelkasten en www.raulsolbes.com?
Llevo meses reflexionando sobre la efectividad de mi sistema documental. Como ya te comenté en ESTE POST, tengo toda la documentación organizada de acuerdo con el sistema P.A.R.A. Ahora bien, una cosa es tener organizados los ficheros de mi repositorio y con ello, poder seguir una metodología para gestionar la documentación. Otra cosa muy distinta es tener una organización efectiva de mi conocimiento.
Aunque creo que es obvio, parece procedente recordar la imposibilidad de tener todos los conocimientos y conceptos en nuestro cerebro físico. Es necesario emplear un sistema externo que sea ágil, eficiente y que permita que nuestro cerebro se centre en aspectos importantes y creativos. Es lo que Thiago Forte llama «segundo cerebro». He leído muchos libros y artículos de diferentes temáticas. En mi trabajo como inspector de educación realizo más de 100 informes cada año. Poco a poco he ido realizado anotaciones, resúmenes, diagramas, plantillas... Es decir, existe una reflexión posterior a la lectura y al trabajo de elaboración de informes. Ahora bien, me he dado cuenta de que después de un tiempo, cada vez más corto, esas anotaciones, resúmenes... me sirven de bien poco. Es necesario dar un paso que me permita ser más eficiente con la gestión de mi conocimiento.
Hace años que me llegan noticias sobre el método Zettelkasten. Ahora bien, tan solo hace unas pocas semanas que me he puesto a estudiarlo con profundidad. La lectura detallada de un par de libros, la visualización pausada de varios vídeos de YouTube, la escucha atenta de diferentes podcast, y la puesta en práctica de diferentes anotaciones con una aplicación informática específica, me han permitido conocer los fundamentos de este método y la forma de llevarlo a la práctica. Creo que el método Zettelkasten puede incrementar notablemente la efectividad de la gestión de mi conocimiento, y me gustaría compartirlo contigo.
La semana que viene escribiré un post centrado en los fundamentos del método. Dentro de dos semanas mostraré cómo lo estoy llevando a la práctica.
Feliz miércoles.
¿Te ha gustado el post?
¿Me ayudas a difundir?
¿Te apuntas a «Ayuda Efectiva»?
Imágenes destacada generada con IA
Me interesa conocerlo!
Pues vamos a por ello. La dos próximas semanas continuaré publicando información. ¡Muchas gracias Eva!
Molt interessant, espere a la setmana que ve, amb curiositat. gràcies per compartir.
Moltes gràcies Óscar. Ara mateix treballe en la resta de post de Zettelkasten. El cervell m’esclata, perquè quan més profunditze més possibilitats comprove que hi han, je je.
Seguro que mejoras tu eficiencia... y creo que el futuro pasa por que la IA nos ayude a sintetizar lo esencial y lo que para mí es esencial: Encontrar lo común en lo diferente y lo diferente en lo que consideramos común. Hay muchos saberes que ahora mismo están alejados de nuestra área de influencia y que seguramente podríamos aplicar 100% si lo supiésemos.
Hombre Paco… ¡Una auténtica alegría leerte de nuevo por aquí!
Como siempre, 100% de acuerdo contigo. La IA ya está cambiando la forma de interpretar el conocimiento, las relaciones… Como escribiré en futuros post relacionados con Zettelkasten, la IA tiene su aplicación directa y práctica en este método. No sabemos hacía dónde puede evolucionar, pero debemos buscarle cabida y estar atentos en cuanto a su aplicabilidad efectiva. Todo ello sin morr en el intento, sin obsesionarse. Todavía no esta claro que sea la solución a todos nuestros problemas. Lo que si parece ya bastante claro es que actualmente la IA todavía no tiene la capacidad de sustituirnos, pero sí es posible que nos sustituya otra persona que sepa utilizar la IA.
Un abrazo