El nuevo marco normativo de la Formación Profesional, articulado por la Ley Orgánica 3/2022 y el Real Decreto 659/2023, presenta un horizonte lleno de oportunidades, pero también un desafío considerable para el profesorado. Este escenario nos impulsa a actualizar y coordinar nuestras propuestas formativas para que respondan con eficacia a la realidad social y laboral.
Para facilitar esta transición, han surgido valiosos recursos de apoyo. Hoy me gustaría compartir y analizar dos documentos que considero fundamentales: la guía «Proyecto Curricular de Ciclo Formativo: Guía práctica para el docente», publicada por la Dirección General de Formación Profesional de la Generalitat Valenciana (en adelante, la Guía del PCCF), y el libro «Programaciones Didácticas para Formación Profesional: Una propuesta práctica y fundamentada», en el que he tenido el placer de participar como autor.
Ambos documentos nacen con el objetivo de orientar a los equipos docentes en el complejo proceso del desarrollo curricular. Aunque cada uno lo aborda con un enfoque y una profundidad distintos, lejos de ser excluyentes, son herramientas profundamente complementarias.
La guía del PCCF: el valor de una estructura clara y directa.
La Guía del PCCF, elaborada por Gemma Cerezo Gil, Joan Femenia Pellicer y Mar Peris Flors, es una herramienta diseñada para facilitar la toma de decisiones pedagógicas y organizativas en los centros. Su principal fortaleza reside en una estructura clara y concisa para el Proyecto Curricular de Ciclo Formativo (PCCF), que se articula en torno a los siguientes ejes:
- Identificación del ciclo formativo.
- Marco normativo del proyecto.
- Adecuación de las competencias al contexto socioeconómico.
- Contribución de los módulos a las competencias.
- Enfoques didácticos y metodológicos.
- Organización de los módulos.
- Criterios de evaluación.
Además, la guía realiza una propuesta muy interesante para la programación didáctica por competencias, que se concreta en unidades de programación bien definidas. Quiero agradecer sinceramente a la Dirección General de FP por esta iniciativa y felicitar a Gemma, Joan y Mar por su excelente trabajo. Han creado un recurso de gran utilidad que, sin duda, simplificará la labor del profesorado de FP.
El libro de programaciones didáctica para FP: profundidad, rigor y multitud de ejemplos
Por su parte, el libro «Programaciones Didácticas para Formación Profesional» ofrece una propuesta fundamentada y profundamente práctica. Si la Guía del PCCF destaca por su estructura y concreción, este libro profundiza en cada apartado de la programación con un desarrollo exhaustivo y riguroso.
Uno de sus puntos fuertes es la cantidad y variedad de ejemplos: más de cincuenta, extraídos de distintas familias profesionales, junto a diagramas y tablas que ilustran desde los niveles de concreción curricular hasta la evaluación de la práctica docente.
El libro se estructura en diez capítulos que guían al profesorado paso a paso:
- Introducción
- Contextualización
- Carácter intermodular
- Carácter dual
- Resultados y situaciones de aprendizaje
- Orientaciones metodológicas
- Apoyo a la inclusión
- Evaluación del y para el aprendizaje
- Evaluación de la enseñanza y la práctica docente
- Actividades complementarias
El texto se caracteriza por su rigor, ya que no solo ofrece un modelo, sino que justifica cada una de sus partes, conectándolas con la legislación y con principios pedagógicos sólidos.
Frente a frente: dos propuestas para una misma meta
Aunque ambos documentos comparten una filosofía de fondo, la estructura que proponen para la programación didáctica presenta diferencias en su organización y nivel de detalle. La siguiente tabla comparativa ilustra estas diferencias:
Libro: «Programaciones Didácticas para FP» | Guía del PCCF |
1. Introducción (Descripción, justificación, marco normativo) | 3.1.1. Datos identificativos y contextualización |
2. Contextualización (Análisis externo e interno) | |
3. Carácter intermodular (Proceso, competencias, conexión) | 3.1.2. Relación entre UU.CC. y módulos |
3.1.3. Contribución de los RA a las competencias | |
5. Resultados y situaciones de aprendizaje (SSAA) | 3.1.4. Esquema general y secuenciación de las UP |
6. Orientaciones metodológicas | 3.1.5. Metodología |
5.4. Recursos | 3.1.6. Recursos |
3.1.7. Planificación de espacios | |
7. Apoyo a la inclusión | 3.1.8. Medidas de atención a la diversidad e inclusión |
8. Evaluación del y para el aprendizaje (Principios, referentes, etc.) | 3.1.9. Evaluación del aprendizaje |
10. Actividades complementarias | 3.1.10. Actividades complementarias y extraescolares |
9. Evaluación de la enseñanza y la práctica docente | 3.1.11. Procedimientos para la evaluación de la programación |
Como se puede observar, el libro propone una estructura más desagregada en capítulos independientes, mientras que la guía presenta un modelo más sintético y directo. Sin embargo, los elementos esenciales son coherentes en ambas propuestas.
Una reflexión muy valiosa que aporta la Guía del PCCF es su enfoque en la evaluación basada en las competencias profesionales. Propone un método para asignar un «peso» a cada Resultado de Aprendizaje (RA) según su contribución a las competencias del ciclo. Este enfoque asegura que la evaluación esté directamente alineada con el perfil profesional que se desea formar, garantizando así la empleabilidad del alumnado. Se trata de un enfoque innovador que puede provocar disonancia cognitiva al profesorado y que podría interpretarse como complejo, pero sinceramente lo considero muy acertado y animo al lector a profundizar en él.
Dos documentos, un camino: la fuerza de la complementariedad
No se trata de elegir entre un recurso u otro. La Guía del PCCF es un excelente punto de partida que ofrece el esqueleto claro y oficial para el Proyecto Curricular. Por su parte, el Libro de Programaciones es la herramienta perfecta para «rellenar» ese esqueleto: para profundizar en cada apartado, encontrar inspiración en sus múltiples ejemplos y adaptar las propuestas a la realidad de cada módulo y grupo.
Ambos textos entienden la programación como un documento vivo y flexible, alejado del mero trámite burocrático. Coinciden en la necesidad de un enfoque competencial, en la importancia de la evaluación formativa y en el papel central del equipo docente.
En definitiva, estamos ante dos recursos de gran valor que se potencian mutuamente. Animo a todo el profesorado de FP a que explore ambos documentos. Estoy convencido de que la combinación de la estructura que nos ofrece la Guía y la profundidad del Libro nos permitirá afrontar con mayores garantías el reto de diseñar y desarrollar una docencia de excelencia.
Feliz finde
¿Te ha gustado el post?
¿Me ayudas a difundir?
AYUDA DANA DE VALENCIA
Imagen destacada generada con IA