Introducción y contextualización
Una de las novedades más relevantes del nuevo Sistema de Formación Profesional (FP), y quizás la que genera mayor expectación en el profesorado, es el carácter dual de la formación. Algunos aspectos destacados de esta formación dual son:
- Sustituye al módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
- Introduce una mayor flexibilidad, ya que no está limitada a un plazo concreto, sino que podrá iniciarse a partir del primer trimestre del primer curso.
- Implica un mayor tiempo de formación en la empresa u organismo equiparado. El alumnado permanecerá en la empresa durante al menos el 25% de la duración total de la oferta formativa (el 20% en ofertas de nivel 1).
A través de la formación en la empresa u organismo equiparado, el alumnado debe:
- Participar en la adquisición de competencias profesionales.
- Conocer la realidad del entorno laboral del sector productivo.
- Participar en el desarrollo de una identidad profesional.
- Adquirir habilidades vinculadas a la profesión en situaciones reales de trabajo.
- Adquirir experiencia de inserción y relación en una plantilla real.
Esta formación en empresa u organismo equiparado tiene consideración curricular, ya que contribuye a la adquisición de los Resultados de Aprendizaje (RRAA). En ningún caso debe considerarse como «prácticas» ni suponer la sustitución de funciones propias de una persona en plantilla. Por lo tanto, la formación en empresa u organismo equiparado debe ir acompañada de un «Plan de Formación».
Los RRAA del plan formativo deberán definirse conjuntamente entre el centro de formación y las empresas. Se tendrá en cuenta que este plan tendrá carácter flexible y que el centro de FP lo adaptará en función de variables como el ámbito sectorial, las características y el tamaño de la empresa, y su ubicación geográfica. Además, este plan de formación estará sujeto a las modificaciones que sean necesarias a lo largo del desarrollo de la formación dual.
Obviamente, el plan de formación dependerá de cada empresa e incluso de cada alumno o alumna. Por consiguiente, es posible tener tantos planes de formación como puestos formativos existan en las empresas. De hecho, aunque su gestión sea compleja, así debería ser. Es decir, un único plan de formación para todo el alumnado y todas las empresas probablemente sea una utopía teórica.
El carácter dual en la programación didáctica.
Debido a todo lo anterior, pero fundamentalmente por la necesidad de definir el programa formativo una vez iniciado el curso escolar, resulta imposible establecer un apartado específico en la programación didáctica que concrete el carácter dual de la formación. Además, es posible que el módulo objeto de programación no se desarrolle bajo la modalidad de formación dual. En este caso, las referencias a la dualidad serían totalmente innecesarias.
Sin embargo, teniendo en cuenta la relevancia de la formación dual, considero procedente incluir un apartado específico en la programación didáctica de FP, en el que se enumeren:
- Los RRAA que se prevén desarrollar de manera exclusiva en el centro educativo.
- Los RRAA que podrían desarrollarse de manera combinada o exclusiva en la empresa.
Se trata de establecer un «mapa dual» que contribuirá, desde cada módulo, a los correspondientes planes formativos. Estos planes, partiendo de la máxima flexibilidad y adaptabilidad, deben concretarse y acordarse entre el centro de FP y la empresa antes de iniciar la correspondiente formación dual, aunque no necesariamente antes de comenzar el curso escolar.
El régimen, la concreción y distribución de los RRAA, los mecanismos de seguimiento, los períodos de formación y las medidas de adaptación para el alumnado que lo requiera, deben definirse en el correspondiente «Plan de Formación», un documento relacionado pero independiente de la programación didáctica.
Estos y otros muchos temas se desarrollan con detalle y con numerosos ejemplos en el libro «Programaciones didácticas para FP».
Feliz finde.
¿Te ha gustado el post?
¿Me ayudas a difundir?
AYUDA DANA DE VALENCIA
Imagen destacada generada con IA
NOTA: este post es una versión actualizada del que publiqué en re-programa.com el 23/10/2024
enhorabuena por el trabajo bien hecho. Tengo el ultimo libro asi como todos los anteriores.Gracias
Muchísimas gracias por tus palabras Lourdes. Un abrazo
Hol Raül. He comprado tu libro "programaciones didácticas para Formación Profesional" y me gustaría comentarte una cuestión que tenemos aquí en el departamento. En el capítulo IV, en la tabla 4.1, veo que proponéis varios CE compartidos entre el centro educativo y la empresa. Y como reflexión final, decís que "proponemos programar como si todas las SSAA se fueran a desarrollar en el centro educativo y posteriormente, en los correspondientes programas formativos, especificar lo que se considere oportuno". ¿Esto significaría que algunos de los CE de TODOS los RA deberíamos de darlos tanto en el centro como en empresa? Porque nosotros estamos planteando esto, que los CE de un RA de cada módulo (con el que cumplimos mínimo el 10% de los RA del ciclo dualizados, como marca la Ley), se realicen tanto en el centro como en la empresa.
Me gustaría preguntarte cómo lo ves, si esto sería aconsejable, o si, en cambio, sería mejor realizarlo de otra forma.
Muchas gracias por el libro y por el blog.
Estimado Álvaro.
Cuando escribimos: «proponemos programar como si todas las SSAA se fueran a desarrollar en el centro educativo y posteriormente, en los correspondientes programas formativos, especificar lo que se considere oportuno», lo que proponemos es que la programación didáctica programe todo el proceso de esneñanza y aprendizaje en el centro eductaivo, como si no hubiera Formación en Empresa (FE). Obviamente debe haber FE, por lo que la programación didáctica debe contemplar los resultados de aprendizaje (RRAA) y criterios de evaluación (CCEE) suscentibles de desarrollar en la empresa o de manera compartida. El documento «Programa formativo» debe concretar los RRAA y CCEE que finalmente si desarrollaran en la empresa. Es decir, «programación didáctica» y «programa formativo» son documentos complementarios.
Algunos RRAA y CCEE pueden desarrollarse de manera íntegra en el centro educativo, en la empresa o en ambos lugares. Depende de los RRAA, de los CCEE y de la profundidad y amplitud de su desarrollo. No me atrevo a generalizar, pues cada módulo, centro y empresa son distintos.
Un saludo.