En ESTE ARTÍCULO, comenzamos a desgranar las ideas del libro «Educar para un mundo cambiante» de David Perkins. Hoy, quiero que nos sumerjamos en uno de sus capítulos más provocadores y necesarios: el que dedica a los «cubos del conocimiento».


Rompiendo los cubos: ¿para qué educamos realmente?

Una de las ideas que más me resuenan de Perkins es su valiente afirmación de que, a menudo, los propósitos fundamentales de la educación se diluyen en un mar de contenidos y objetivos confusos. El sistema tradicional, organizado en disciplinas pulcras y ordenadas (matemáticas, historia, biología...), nos ofrece una estructura aparentemente lógica y manejable. Son nuestros «cubos» de siempre. Pero, ¿son realmente funcionales para la vida del siglo XXI?

Perkins argumenta algo fundamental: para la etapa de la educación básica, es más valioso fomentar un «amateurismo experto» que una especialización temprana. Recordemos brevemente este concepto: una persona con «amateurismo experto» no es quien domina los detalles más sofisticados de una disciplina, sino quien comprende sus fundamentos con tal solidez que puede aplicarlos con seguridad, corrección y confianza en situaciones diversas.

Lamentablemente, la realidad en las aulas nos muestra que ni siquiera el alumnado más aventajado logra esta comprensión profunda y flexible. Nos empeñamos en una carrera veloz hacia contenidos complejos que, seamos honestos, rara vez encontrarán una aplicación directa en las vidas que probablemente vivirán.

Y es que la vida, sencillamente, no viene organizada en disciplinas. Nadie se encuentra por la mañana con un «problema de física» y por la tarde con un «dilema de historia». Nos enfrentamos a situaciones complejas que exigen tomar decisiones sobre una compra, resolver un conflicto ético, colaborar en un proyecto laboral o ejercer nuestra responsabilidad ciudadana.

Si lo que queremos es que la educación influya y active las vidas que posiblemente tendrán los estudiantes, es necesario tender puentes entre las disciplinas y las cosas que nos encontramos en el mundo.

David Perkins

Construyendo puentes: un abanico de posibilidades transversales

Entonces, ¿cómo construimos esos puentes? Perkins nos muestra un fascinante abanico de posibilidades a través de enfoques transversales que ya se están explorando en el mundo. No se trata de eliminar las disciplinas, sino de reconectarlas con la vida. Veamos algunos ejemplos inspiradores:

  • Enfoque en la experiencia humana: La red Common Ground Collaborative propone 8 ejes que atraviesan la experiencia de ser persona:
    • Significado personal y bienestar físico.
    • Producción y consumo sostenibles.
    • Pertenencia a un grupo y expresión creativa.
    • Sistemas de comunicación y de resolución de problemas.
    • Nuestra conexión con el medio ambiente.
  • Enfoque en macro-aprendizajes: El programa de los Estándares Esenciales de Aprendizaje de Victoria (Australia) se estructura en tres grandes supercubos:
    • Aprendizaje físico, personal y social: incluye educación para la salud, desarrollo interpersonal o ciudadanía.
    • Aprendizaje basado en la disciplina: acoge las artes, las lenguas, las humanidades o las ciencias, pero ya con una visión renovada.
    • Aprendizaje interdisciplinar: se centra en la comunicación, la creatividad, la tecnología y, de forma crucial, los procesos de pensamiento (razonamiento, reflexión, metacognición...).
  • Enfoque en la acción y el diseño: la escuela Quest to Learn de Nueva York, aunque mantiene las disciplinas, las agrupa en cinco áreas orientadas a la acción:
    • Cómo funcionan las cosas (ciencia y matemáticas integradas).
    • Ser, espacio y lugar (lengua y ciencias sociales).
    • Mundos codificados (matemáticas y programación).
    • Bienestar (educación socioemocional y salud).
    • Deportes mentales (diseño de juegos y arte digital).

El propio Perkins, no contento con analizar, se atreve a proponer otros enfoques prometedores, como organizar el currículo en torno a problemas de carácter mundial (energía, ecología, pobreza, justicia) o a mundos de experiencia (implicación profesional, cívica, familiar, etc.).

Al leer estas propuestas, es inevitable preguntarse: ¿y no resuena esto profundamente con nuestro marco legislativo de competencias clave? La competencia lingüística, la STEM, la ciudadana... ¿no son, en esencia, un intento de crear estos puentes transversales?

Hacia un currículo con sentido: principios para la acción

De toda esta exploración, extraigo varios principios que considero cruciales y que Perkins subraya con maestría:

  1. Las disciplinas son tesoros: no podemos abandonarlas. Contienen las grandes preguntas y los grandes temas de la humanidad.
  2. Necesitan una renovación: deben actualizarse con ideas contemporáneas y enfoques híbridos, más conectados con la vida que vivirá el alumnado.
  3. Solas no bastan: los temas transversales son imprescindibles. Son el puente que conecta el «saber» con el «saber hacer y ser». Nos empujan a pasar del contenido a la herramienta.
  4. La clave está en la combinación: el aprendizaje que de verdad merece la pena exige una simbiosis inteligente entre disciplinas renovadas y temas transversales significativos.

No existe un sistema perfecto e ideal de cubos, pero parece claro que es necesario combinar las disciplinas con los temas transversales, teniendo siempre presente los grandes temas de comprensión y las grandes preguntas.

David Perkins

En definitiva, la conversación ya no debería girar en torno a «qué quitamos para poner esto», sino en «cómo reconectamos lo que enseñamos para que sirva a un propósito mayor». Es esta filosofía que defiendo a nivel personal, un enfoque con situaciones de aprendizaje que parten de las competencias específicas o resultados de aprendizaje de cada área, materia o módulo, pero que se elevan para abordar las competencias clave o las competencias profesionales y para la empleabilidad a nivel de centro.

La invitación de Perkins es clara y poderosa. Nos llama a ser arquitectos de puentes, a mirar más allá de nuestros cubos y a construir un aprendizaje que no solo prepare para un examen, sino que prepare para la vida.


Feliz finde

Raül

¿Te ha gustado el post?

¿Me ayudas a difundir?

AYUDA DANA DE VALENCIA

Imagen destacada generada con IA

NOTA: este post es una versión actualizada del que publiqué en re-programa.com el 10/04/2024

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.